lunes, 11 de junio de 2012

CIRUGÍA DE TERCER MOLAR INFERIOR




CIRUGIA DE TERCER MOLAR INFERIOR



ALTERACIONES DE LOS DIENTES POR EL BLANQUEAMIENTO DENTAL

Los dientes pueden llegar a tener una infinita variedad de gama de colores a causa de muchísimos procesos ó motivos.

Básicamente el color de los dientes viene condicionado genéticamente.

Con ello queremos decir que los dientes que no sean especialmente blancos no tienen porqué considerarse indefectiblemente patológicos. El color de los dientes, en general, constituye pues una característica innata a cada uno de nosotros como lo es el tono de nuestra piel.

El color será la expresión global de las estructuras anatómicas que lo constituyen:

  • esmalte, grosor y calidad
  • dentina subyacente , color y calidad

Los cambios ó alteraciones en el color normal de los dientes se clasificarán según su origen ó según su localización.

Las alteraciones del color normal de los dientes serán, según su origen:

  • intrínsecas ( en dentina)



  • extrínsecas (en esmalte)


Las alteraciones del color normal de los dientes serán, según su localización:
1. alteraciones del esmalte
        




1.1 durante la formación del diente (pre-erupción)

1.1.1 fluorosis

1.1.2 amelogénesis imperfecta

1.1.3 defectos de desarrollo del esmalte

1.1.4 idiopáticas





1.2 cuando el diente ya ha erupcionado (post-erupción)

1.2.1. caries de esmalte

1.2.2. incorporación de metales (migración iónica)


2. alteraciones del esmalte y de la dentina
        
2.1 durante la formación del diente (pre-erupción)

2.1.1. constitucional

2.1.2. administración de tetraciclinas

2.1.3. odontodisplasia regional

2.1.4. porfiria eritropoyética congénita (dentición temporal)



2.2 cuando el diente ya ha erupcionado (post-erupción)



3. alteraciones de la dentina
3.1 durante la formación del diente (pre-erupción)

3.2 cuando el diente ya ha erupcionado (post-erupción)








En esta imagen podemos observar que el cambio del color del diente es por motivos del Esmalte, debido a la mala higiene personal y obviamente un mal cepillado. Posiblemente la causa de este problema no sea simplemente la mala higiene o el mal cepiilado, puede intervenir factores de alimentacion en los que la paciente tome tes, cafes etc. entre otros que hagan que los dientes cambien de color. por eso es recomendable que en el caso de hacerse Blanqueamiento dental lo mejor es dejar de tomar Tes, y bebidas que pigmenten el esmalte del diente.

sábado, 2 de junio de 2012



TOMA DE RADIOGRAFIAS EN DIENTES ANTERIORES DE PACIENTE PEDIATRICO.


En pacientes pediatricos el tipo de radiografia a utilizar en dientes anteriores sera la pelicula para adulto.
esta se colocora incluyendo canino derecho e izquierdo, y colocandola al mismo nivel de ambos, se metera en la boca del paciente dejando de 1 a 2mm por fuera para que salgan las coronas de los dientes tanto en superior como en inferior, antes ya tenemos que tener el aparato listo para solo apretar el boton y tomar la radiografia.




despues de eso, iremos a los liquidos para revelar la pelicula, la meteremos primero en liquido revelador, por un tiempo aproximado de 15 a 20 segundos, segun como esten los liquidos, posteriormente enjuagaremos y por ultimo dejaremos un minuto en fijador.

EXODONCIA


Para realizar una extraccion dental en pacientes pediatricos la primera anestesia que se tiene que hacer es topica, para que no le moleste tanto la aguja al paciente.

posteriormente a la anestesia debemos realizar bien la sindesmotomia (separar bien la encia adherida al diente), para que no cuente encontrar un punto de apoyo y poderla luxar.

despues de tener ese punto de apoyo luxaremos el diente, y en caso de que no quiera salir el diente, pero ya se mueve, nos ayudaremos de un forceps, y con esté, realizaremos movimientos rotatorios para romper las fibras que sujetan al diente y asi poderlo extraer sin problema.





finalmente, colocaremos una gasita y realizaremos hemostasia para que el paciente pueda irse sin problema alguno.
TOMA DE ALTURA PARA LA REALIZACIÓN DE UNA PLACA TOTAL


Despues de tener los rodillos hechos, tomaremos la altura para mandar a tecnico, cuando estos le queden al paciente altos los rebajaremos con la espatula de cemento o en otro caso haremos el rebase con la loseta de vidrio caliente para rebajar parejo sin descompensar un lado mas que el otro.









calentamos la espatula de cemento para realizar parejo el rebase y suavecer la cera para no quitar cera de mas en los rodillos.


una vez que hayamos quitado un poco de cera de los rodillos, calentamos la loseta para tener el tamaño estable de la placa y no hacer un rebase menor al normal, y posteriormente llevamos a la boca del paciente para asegurarnos de la altura.

 despues que tengamos la altura, y despues de 2 citas mas..., para tomar altura ahora ya con los dientes y el color del diente la placa quedara asi.






LA IMPORTANCIA DEL AISLADO EN ODONTOLOGÍA



Uno de los grandes problemas que se presentan en la clinica dental al no tener un buen aislado es la contaminacion tanto de la cavidad dental como de la cavidad bucal, para evitar que el paciente ingiera residuos dentales, o residuos de material y se los pase, siempre hay que colocar un aislado que consiste en la utilizacion de dique de hule, grapa dental y arco tipo young. 



asi tenemos tambien al paciente comodó, para que no tenga la sensacion de a cada rato querer escupir, o levantarse por que tiene mucha saliva y sentir que se ahoga..y asi mismo nosotros como odontologos trabajamos sin problemas de que nos cierre la boca y nos contamine la cavidad.



PULPOTOMÍA 

Se le llama pulpotomía al tratamiento que se realiza en los dientes temporales cuando se remueve la parte de la pulpa cameral, en otras palabras este tratamiento consiste en quitar una parte del nervio (pulpa) para que se pueda colocar un medicamento y posteriormente reconstruir con una corona.

Este tratamiento se lleva a cabo cuando la caries ya sea en molares o dientes anteriores es muy extensa y llega al nervio del diente, de no realizarse este tratamiento le podría causar mucho dolor.



este es el caso de una paciente de 7 años que acude a clinica para la realizacion de pulpotomia en los organos dentarios 53 y 54.

Se anestesio a fondo de saco, se coloco la grapa, el dique de hule y el arco de youngh.

para realizar la pulpotomia, se necesita cucharilla de dentina hui-fryde, pinzas de curacion, suero fisiologico, torundas de algodon, e IRM para obturar la cavidad.



primero se hace la apertura de la cavidad y se hace comunicacion a la camara pulpar, posteriormente se enjuaga con suero fisiologico y con la cucharilla de dentina cortamos solo la camara pulpar, y volvemos a enjuagar, secaremos con algodon hasta que pare el sangrado y por ultimo colocamos IRM y con una bolita de algodn humeda daremos anatomia al diente.
MANEJO DEL COMPORTAMIENTO DE PACIENTES PEDIATRICOS



Técnicas de Manejo

Para el niño psicológicamente normal existen diferentes tipos de acercamientos para contrarrestar el temor y la ansiedad.
Estas técnicas son :
A- Fuerza:
Este acercamiento está contraindicado. El problema no consiste solamente en hacer el trabajo dental programado para ese día, sino en lograr que el niño acepte el tratamiento.
B- Negación:
Negarle al niño el hecho de que tiene miedo está contraindicado, porque tiende a reprimirlo, en vez de eliminarlo. La negación contradice el testimonio verbal y la experiencia real creándole un estado de confusión. Es mejor que los padres y el dentista admitan y expresen que ello también se asustaron en ocasiones similares. Así el niño se percibe como uno de tantos, en vez de verse como un cobarde aislado.
C- Sentido de Seguridad:
La seguridad del niño se asocia íntimamente a los padres, cuya presencia en la operatoria depende de la edad y disposición del niño. Conviene que el niño no se sienta abandonado por quienes le inspiran seguridad y protección.
D- Distracción:
Hablarle al paciente de cosas que lo distraigan resulta eficaz. Personalmente me ha resultado bien, sobre todo con pacientes preescolares. La música y las películas proveen buena distracción.
E- Condicionamiento Positivo:
Consiste en asociar la experiencia que el niño rechaza con algo que le agrade y acepte. Se pueden utilizar objetos como globos y juguetes diversos. El condicionamiento positivo también se puede lograr tratando al niño con cordialidad y respeto. El dentista debe dejarle saber que le agrada, como medio de satisfacción simbólica que propicie la aceptación emocional del tratamiento.
F- Familiarización:
La exploración preliminar de la experiencia permite que el individuo desarrolle actitudes de aceptación emocional. Lo desconocido causa miedo. La familiarización alivia este sentir. Una forma de practicarla es que los padres hagan el papel del dentista con sus hijos antes de acudir a la cita.
G- Imitación Social:
Es una forma de familiarización. Es, probablemente, el método más eficaz para que el niño acepte el tratamiento. Se puede practicar, por ejemplo, llevando al niño a la cita dental de su padre como observador durante la operatoria. Películas escolares que presenten la odontología en acción con niños ayudan a lograr una preparación favorable.


H- Técnica de la mano sobre la boca:

El propósito de la técnica es ganar la atención del paciente para lograr establecer buena comunicación y conseguir que coopere para un tratamiento eficaz y seguro. Generalmente, se aplica la técnica a niños que lloran a gritos y se resisten a entrar al cuarto de trabajo. Un rápido análisis de la situación puede reflejar excesiva sobreindulgencia o miedo exagerado debido a experiencias anteriores. Conviene aclararle a los padres que hará al niño lo necesario. Con seguridad y firmeza, el dentista deberá, si fuera necesario, cargar al niño e introducirlo al consultorio acompañado. Colocado ya en el sillón dental, se le advierte que si no modera su actitud la madre tendrá que salir y se le advierte a ella que deberá abandonar el cuarto sin titubeo cuando se le pida. En ciertos casos esto basta para que el niño reaccione y se logre alguna comunicación. Sin embargo, algunos pacientes responden negativamente, dando gritos histéricos que impiden la conversación. Al retirarse el acompañante, la asistente ayuda a inmovilizar al paciente, para evitar que se golpee, y se le cubre la boca con la mano explicándole al mismo tiempo, con voz segura, pero sin asomo de mal humor, que no se trata de un castigo, sino de un recurso para que pueda oír lo que se le dice. Se le aclara que tan pronto deje de llorar se le retirará la mano. Cuando se establece la comunicación con el paciente, se inicia el proceso de familiarización con el ambiente dental. Realmente no estamos de acuerdo con el uso de esta técnica pues de alguna forma implica castigo y algo de violencia. Sin embargo, sorprende que los niños sometidos a estas medidas restrictivas tienden a convertirse en paciente ideales y aún en amigos del dentista.
Este procedimiento debe utilizarse como último recurso. No es necesario repetirlo más de una o dos veces, pues, si no da resultados rápidamente, podría suscitar daños emocionales. Familiarizar al niño con lo que tanto teme, y el hecho de que él se percate de que se le hará el trabajo de cualquier modo, propicia, casi invariablemente, mayor cooperación en citas posteriores. Una actitud cariñosa y amigable, por parte del odontólogo al terminar la cita, no importa cuan hostil haya sido la conducta del niño, lo convence de que no se le castigó, sino que se obró para su bien.
I- Técnica de Decir-Enseñar-Hacer:
Aunque la hemos dejado de último esta técnica (técnica de Addelston) es la que más se utiliza en el manejo del paciente pediátrico.Mediante este método el niño aprende, con la guía del dentista, a aceptar y aún a disfrutar los procedimientos odontológicos. La primera cita ofrece la oportunidad de iniciar el uso de esta técnica. En esta ocasión el odontólogo va a la sala de espera a recibir al paciente. Se dirige a él por su nombre, que conoce por su expediente clínico, sin demostrar excesiva confianza. La ocasión es propicia para determinar si el niño tiene miedo exagerado y averiguar, a través de los padres y sus actitudes, la causa. El mismo paciente manifiesta, con su comportamiento, el grado de su aprensión. Cuando se conoce el motivo, es más fácil tratar de suprimir el temor.
Seguidamente se introduce al paciente al cuarto de trabajo y se le acomoda en el sillón dental. Se le familiariza con todo el equipo y con los movimientos del sillón, el encendido de la luz o cualquier maniobra. La demostración se inicia con el examen clínico, usando solamente las manos para separar los labios y la cavidad bucal. Luego se le explica el uso de los instrumentos mediante la técnica de ‘' decir, enseñar, hacer ‘'. Así, se le dice que el espejo sirve para ver dentro de la boca sin hacerle daño. Se muestra primero la mano del odontólogo y en la del niño después, advirtiéndole que no lo lastimará. Se lleva inmediatamente a la cavidad bucal, en una secuencia rápida, pero delicada. Se le explica que el explorador sirve para contar los huequitos de los dientes, demostrándole en la uña del operador y del paciente, antes de llevarlo a la boca.
En esta forma se brega con cada uno de los instrumentos que se utilizarán en el examen, como la pinza de algodón, y las jeringas de agua y aire, dándole oportunidad al niño de que los haga funcionar. Incluso se le muestra la baja velocidad, enseñándole cómo puede echarse a andar o detenerse a voluntad. La turbina de alta velocidad se le muestra después de contarle que hará ruido, botará aire y agua. También se le dice que se empleará en una cita posterior. Cuando llegue el momento, debe realizarse el tratamiento desde lo más sencillo a lo más complicado para que el paciente continúe su aprendizaje.


Restauración con Resina en pacientes Pediatricos


Paciente femenino de 3 años de edad acude a clinica para la realizacion de resina.
para la realizacion de la restauración antes de anestesiar tenemos que ayudarnos con el abrebocas tipo Molt, para que el paciente de corta edad, no nos cierre la boca, no lo lastimemos y por obvio tampoco nos lastime a nosotros mordiendonos los dedos.

se le realiza la tecnica de antestesia dentario inferior y se aplica aproximadamente un cartucho de anestesia, la anestesia se aplicara de acuerdo al peso del paciente para no excedernos de la dosis.
posteriormente colocaremos la grapa, el dique de hule y el arco de plastico para aislar la cavidad del diente y no contaminar la cavidad bucal.






se comienza a limpiar la cavidad dental con la pieza de alta y una fresa de bola de carburo, para eliminar la caries y posteriormente que hayamos quitado la caries, colocaremos acido grabador para limpiar la cavidad, despues bonding y por ultimo la resina.






por ultimo checaremos puntos oclusales altos, con papel para articular.

lunes, 23 de abril de 2012


GINGIVITIS

Gingivitis - una inflamación de las encías - es la etapa inicial de la enfermedad de las encías y la más fácil de tratar. La causa directa de la gingivitis es la placa: una película suave, pegajosa y sin color formada por bacterias, que se deposita constantemente sobre los dientes y encías.

Si el cepillado y el uso diario del hilo dental no eliminan la placa, la misma produce toxinas (venenos) que irritan el tejido gingival, causando gingivitis. En esta primera etapa de la enfermedad, el daño puede revertirse, ya que el hueso y el tejido conectivo que sostienen los dientes en su lugar todavía no han sido afectados. Sin embargo, si se deja sin tratamiento, la gingivitis puede transformarse en periodontitis y provocar daños permanentes a sus dientes y mandíbula

Este caso es de un paciente de 19 años de edad, de sexo masculino el que acudio a clinica para realizar tratamiento rehabilitador de su cavidad bucal, al realizar la historia checamos que tenia inflamadas las encias y de color roja, asi como al momento de tocarlas le dolian y el sangrado era espontaneo, por lo que se realizo curetaje cerrado para limpiar toda la placa que tenia, y disminuir la inflamacion.
se le dieron recomendaciones de cepillado y enjuague para disminuir la inflamacion de las encias, despues de una semana la inflamacion bajo y posteriormente no huvo realizacion de la Gingivectomia.


¿Cómo sé si tengo gingivitis?
Los signos y síntomas clásicos de la gingivitis son las encías rojas, hinchadas y sensibles que pueden sangrar cuando se cepillan. Otro signo de enfermedad en las encías es que las mismas se han retrocedido o retirado de los dientes, confiriéndole a sus dientes una apariencia alargada. La enfermedad de las encías puede provocar la formación de bolsas entre dientes y encías donde se junta la placa bacteriana y restos de comidas. Algunas personas pueden experimentar mal aliento o mal gusto recurrentes aún cuando la enfermedad no esté avanzada.

¿Cómo puedo prevenir la gingivitis?
La correcta higiene bucal es fundamental. Las limpiezas profesionales también son extremadamente importantes pues una vez que la placa se endurece y acumula, o se transforma en sarro, sólo un dentista o higienista podrá eliminarla.
Usted puede ayudar a detener la gingivitis antes que se desarrolle de la siguiente manera:
  • Cepillado correcto y uso apropiado del hilo dental para eliminar la placa, los restos de alimentos y controlar la acumulación de sarro
  • Alimentación correcta para asegurar la adecuada nutrición de su mandíbula y dientes
  • Evitar cigarrillos y otras formas de tabaco
  • Programar controles regulares con su dentista

lunes, 16 de abril de 2012

PROFILAXIS DENTAL



 Esta es una paciente de 36 años de edad que acudio a clÍnica para saber que le hace falta en su boca, en cuanó a procedimientos dentales.
se revizó la cavidad y la paciente no tenia ninguna caries, asi como tampoco ningun organo ausente, solo requeria de una profilaxis dental.

Se le realizo una profilaxis para remover la placa dental que presentaba, asi como tambien se le aplicó pasta profilactica con ayuda de la pieza de baja y un cepillo profilactico para quitar los residuos y por ultimo se aplico fluor, para la protección del esmalte dental.

Colocación de una Incrustación

Este paciente acudio a la clinica para el cambio de amalgama por resina, pero desgraciadamente el tratamiento fue fallido por lo que se realizo una endodoncoa y posteriormente una incrustacion por la destruccion tan grande del organo dentario.












Se limpio lo que fue la cavidad, y encontramos dentro de ella una pigmentacion por la amalgama, asi como dentina infectada y pulpa necrotica, por lo que se realizo endodoncia en este organo dentario.






despues de haber terminado la endodoncia, se reconstruyo parte del organo dentario, para la preparacion de la incrustación, y poder tomar por consiguiente la impresion para la toma de este mismo.








se mando la impresion con el tecnico y se porvo por consiguiente en el paciente para ver que no huviera puntos altos asi como tampoco un desajuste de la misma.




por ultimo se cemento en el organo dentario del paciente, y quedo feliz con el trabajo.

Manejo del Paciente Pediatrico en Clínica

En los pacientes pequeños tenemos una clasificacion de acuerdo a la escala de comportamiento de Frankl.

Frankl clasifica al paciente pediatrico en:
Definitivamente Negativo: es un paciente que rechaza el tratamiento llorando, forcejeando, y esta con miedo extremo
Negativo: el paciente no acepta el tratamiento, no coopera, tiene actitudes negativas no pronunciadas, sollozos, y ligeros movimientos.
Positivo: acepta el tratamiento a ratos con cierta precaucion sigue las indicaciones del dentista aunque requiere apoyo.
Definitivamente Positivo: es un excelente rapport con el dentista, interesado en los procedimientos dentales, juega e incluso inspecciona


Este es el caso de una pacientita de 4 años de edad, que acudio a clinica para la rehabilitacion y prevencion de sus organos dentarios.

Dentro de su cavidad dental no presento ninguna anomalia, asi como tampoco dientes careados a excepcion de el organo dentario 65, que presentaba caries por oclusal, este se le rehabilito con resina y se coloco fluor a la niña para un mejor cuidado de sus dientes.



CIRUGÍA DE TERCERA MOLAR

Para el procedimiento de esta cirugia lo primero que se tiene que hacer es Anestesiar localmente, la tecnica a realizar en el cuadrante 3, es la del nervio dentario Inferior, que consiste en infiltrar el anestesico en la rama de la mandibula.

posteriormente se realizara lo que es la incision tomando en cuenta 2cm apartir de lo que el el borde anterior de la rama del maxilar, se contornea el 3er molar y posteriormente se realiza la descarga en el 2do molar a la mitad de su eje longitudinal, el corte no se realiza en lo que es a nivel de la papila, ya que si lo realizamos podemos ocasionar alguna enfermedad periodontal, por el acumulo de placa dentobacteriana. Acontinuacion de realiza lo que es un socavado a nivel cervical del diente para poder encontrar apoyo con el elevador y asi poder luxar sin problema el diente.




en la siguiente imagen veremos como se realiza el socavado y se irriga contantemente con suero fisiologico para tener visibilidad de la zona quirurgica, con ayuda del separador tipo minessota jalaremos lo que es el labio y parte de la mejilla para no lastimar al paciente.



posteriormente en la imagen siguiente veremos como sin problema se realiza la luxacion del diente, con ayuda del elevador, ya que el punto de apoyo que realizamos fue el correcto para la extraccion del organo dentario.



posteriormente para que no se nos vaya el organo dentario hacia la faringe, lo tomaremos con las pinzas de sutura.


por ultimo se cureteara para no dejar ningun residuo dentro de la cavidad, y se suturará...


lunes, 12 de marzo de 2012

IMPLANTES DENTALES

¿Qué son los implantes dentales?

Los implantes son unas fijaciones de titanio puro que se colocan en el hueso maxilar con el fin de sustituir a las raíces de las piezas dentales perdidas, lo cual nos permite reemplazar la pieza natural por una pieza artificial de mejor funcionalidad e igual o mejor estética.

¿Qué es la oseointegración?

La Oseointegración es un fenómeno biofísico que produce una unión a nivel molecular del titanio con el hueso. Dicha unión es tan fuerte que si quisiéramos posteriormente separar el titanio del hueso sería imposible, tan sólo podríamos extraer el implante extrayendo al mismo tiempo el hueso que lo rodea.

¿Tienen los implantes contraindicaciones?

Existen muy pocas contraindicaciones absolutas, entre las que podemos destacar enfermedades graves que influyan en el metabolismo del hueso, infecciones específicas, tumores malignos que afecten al hueso, o radioterapia en grandes dosis.
Es importante decir que los implantes no provocan rechazo en el organismo, tan solo puede ocurrir que fracase la oseointegración ( se estima normal un nivel de fracasos del 2% de los implantes colocados). Aquí entra en juego la pericia del cirujano, aunque también hay que considerar que hay casos más comprometidos que otros. Cuando un implante fracasa puede y debe volver a colocarse otro para sustituirlo.

¿Es compleja la intervención quirúrgica?

Se trata de una intervención ambulatoria, esto quiere decir que no es preciso ingresar en una clínica sino que la intervención se lleva a cabo en la consulta dental, siempre que dicha consulta esté equipada con el material necesario para realizar cirugía.
La intervención se lleva a cabo en la mayoría de los casos mediante anestesia local. En intervenciones de larga duración (rehabilitaciones completas, elevaciones de seno maxilar, regeneración ósea) se puede recurrir a un médico anestesista para una sedación intravenosa monitorizada.
El paciente en ningún momento siente dolor ni molestia alguna.

¿Es duro el periodo post-operatorio?

Al contrario de lo que pueda parecer, en muchos casos el post-operatorio supone menos molestias e incomodidades que otras intervenciones menores en Odontología. Un implante bien colocado no debe doler, únicamente puede ocasionar molestias la herida en la encía durante el proceso de cicatrización. Es fundamental observar una escrupulosa higiene para evitar sobreinfecciones de la encía. Normalmente se prescriben antibióticos por seguridad. En los casos de grandes intervenciones, como elevaciones de seno maxilar o injertos, aparece frecuentemente hinchazón durante los primeros días, si bien no resulta dolorosa y permite hacer vida normal.

¿Cuanto tiempo dura el tratamiento completo desde la colocación de las fijaciones hasta la colocación de la prótesis definitiva?

Los implantes utilizados en nuestras consultas son los que menor intervalo de tiempo requieren para ser cargados. Las prótesis pueden colocarse tras dos meses de espera una vez realizada la cirugía. Otros implantes pueden requerir un tiempo de oseointegración de hasta seis meses.

¿Se pueden colocar implantes en pacientes de todas las edades?

Los implantes se pueden colocar en los jóvenes una vez completado el desarrollo, normalmente a partir de los dieciséis años en las mujeres y dieciocho en los hombres. En los adultos no existe contraindicación en razón de la edad.

¿Qué tipo de prótesis se puede colocar sobre los implantes?

Básicamente existen dos formas de rehabilitación protésica sobre implantes: La prótesis fija en cerámica, que nos proporciona el mayor nivel de estética, comodidad y función, y la prótesis removible (de quitar y poner), realizada en resina y que supone una opción más económica al ser un tratamiento menos sofisticado.

¿Son los resultados estéticos?

Los implantes correctamente colocados garantizan unos resultados estéticos en la mayoría de los casos muy superiores a la dentadura original del paciente.
El paciente debe tener claro que no sólo conseguirá una boca sana sino además una sonrisa estética. Esas deben ser sus exigencias.

¿Existe alguna garantía sobre el tratamiento de implantes?

Unos implantes bien colocados y de tamaño proporcional a la carga que han de soportar (a mayor tamaño mayor seguridad) son para toda la vida.

¿Cuales son las condiciones fundamentales para el éxito del tratamiento?

Las condiciones fundamentales para garantizar el éxito son:
  1. La correcta planificación del caso concreto
  2. Las manos y la experiencia del cirujano (el tamaño del implante y su correcta colocación)
  3. La elaboración de la prótesis teniendo en cuenta las cargas que ha de soportar y el correcto ajuste para evitar fuerzas anómalas que supongan un sobreesfuerzo de los implantes.

¿Existen riesgos para el paciente?

Quizás el riesgo más significativo es la pérdida de sensibilidad en la zona del labio inferior cuando durante la intervención se toca o se secciona el nervio mentoniano, dicha pérdida de sensibilidad puede ser temporal o permanente. Por ese motivo hay que ser especialmente cuidadoso cuando se opera en esa zona porque no nos vale tocar el nervio con un implante demasiado largo pero tampoco nos sirve un implante demasiado corto que no aguante la carga a la que será sometido.
Por otro lado es fundamental que los implantes estén correctamente colocados desde un principio, puesto que una vez que éstos se oseintegran quedan "soldados" al hueso y si fuese necesario extraerlos perderíamos mucho hueso maxilar, lo cual complicaría enormemente una rehabilitación y por supuesto los resultados nunca serían los mismos.

¿Qué sucede cuando el paciente tiene poco hueso en la zona a rehabilitar?

Hoy en día disponemos de técnicas avanzadas para realizar cirugías en casos extremos. Se puede recurrir a elevaciones de seno maxilar e injertos que pueden ser autólogos (propios del paciente) o de otros tipos, con un porcentaje de éxitos elevadísimo. Afortunadamente son rarísimos los casos en los que un paciente que desea ser rehabilitado no puede serlo. El campo de la regeneración ósea es sin lugar a dudas uno de los principales avances en la Implantología de los últimos años.

¿Qué solución ofrecen los implantes a los pacientes con piorrea?

Para los paciente con piorrea los implantes son "LA SOLUCIÓN". Tradicionalmente este tipo de pacientes estaban ineludiblemente avocados a perder sus dientes. El único tratamiento que podíamos ofrecerles era una higiene escrupulosa y periódicas visitas a la consulta para realizarse tratamientos periodontales. La perspectiva final siempre era la misma: la dentadura completa de quitar y poner.
Ahora los implantes han revolucionado la forma de tratar a estos pacientes, es importantísimo saber que los largos tratamientos periodontales no solo son inútiles sino que son perjudiciales porque mientras se hace un esfuerzo para conservar la pieza natural no podemos evitar que la enfermedad siga su curso y vayamos perdiendo hueso. Hay que saber cortar ese proceso antes de que sea demasiado tarde. El hueso es fundamental para una buena rehabilitación y para un resultado estético. En los casos extremos es muy difícil lograr estética.

¿Son los implantes una solución duradera?

Quizás sea el único caso en la Medicina en el que el sustituto artificial tiene una mejor funcionalidad que el órgano original. Un implante que trabaja correctamente en la boca (porque está colocado en la posición idónea y soporta una carga axial y proporcional a su tamaño), tiene una durabilidad muy superior a la vida natural de un diente.

¿Se pueden realizar implantes sin cirugía?

Al hablar de implantes sin cirugía estamos hablando de procedimientos de cirugía a ciegas guiada por ordenador. Todos estos sistemas utilizan una plantilla elaborada previamente sobre la cual hay que adaptar los implantes y que nos permite colocarlos sin tener que abrir la encía ni dar puntos. Lógicamente la intervención parece más sencilla, pero una mínima variación en la posición en boca de la plantilla podría dar problemas de complicada solución y por lo tanto no es un sistema carente de riesgos. El punto débil de estos sistemas es que el cirujano experto realmente no los necesita, y aquellos profesionales con menor experiencia en cirugía pueden verse superados por su complicado manejo. Por otro lado, hablar de cirugía mínimamente invasiva frente a cirugía convencional es muy discutible, dado que en cualquier procedimiento quirúrgico se tiende siempre a realizar la mínima intervención posible para lograr el fin terapéutico deseado con un mínimo de incomodidad y efectos indeseados para el paciente.

¿Se pueden colocar implantes y dientes en el mismo día?

Solamente es recomendable hacerlo en casos muy concretos y favorables. Aún así la calidad de la prótesis que se puede ofrecer en estos casos está muy condicionada por el factor tiempo. En estos casos nosotros ofrecemos dientes provisionales en resina  que luego serán sustituidos por los definitivos en cerámica de máxima estética. Los tratamientos en cerámica no pueden realizarse en el día, solamente es posible hacer prótesis de resina prediseñada, por lo tanto no personalizada.

¿Que son los implantes de carga inmediata?

Aquellos que hemos comentado en la pregunta anterior, en los que la prótesis se coloca el mismo día de la cirugía.

He oído que ahora también existen implantes en zirconio ¿Cuáles son sus ventajas con respecto al titanio?

El zirconio es un excelente material en el campo dental, tiene una máxima biocompatibilidad ( la misma que el titanio) y permite realizar prótesis de una estética insuperable. Sin embargo su uso en el ámbito quirúrgico en odontología es reciente y muy minoritario. Se puede decir que como implante, es decir dentro del hueso, no aporta ninguna ventaja añadida con respecto al titanio. Es una opción del profesional.

PREPARACIÓN Y CEMENTACIÓN PARA UNA INCRUSTACIÓN DENTAL



INCRUSTACIÓN DENTAL

¿Qué es una incrustación dental?

Las incrustaciones dentales son restauraciones dentales parciales rígidas, que se usan para reparar dientes posteriores que tienen caries de leve a moderada o que se hallan fracturados, siempre y cuando el daño de estas lesiones no sea importante para requerir una corona.

Se dividen en dos grupos: Las inlay (solo abarcan la parte interna del diente) y las onlay (abarcan tanto el interior como el exterior parcialmente).

Pueden ser de diferentes materiales:
  • Estéticos (del color del diente) (cerámica, resina compuesta (composite, zeromeros, etc.)




  • No estéticos (metálicas (hay de diferentes aleaciones, la mas común es de cromo niquel o cobalto, pero también hay de metales preciosos como el oro o plata-paladio (estas dos son las de mejor calidad). 

Incrustación metálica

La realización de la incrustación generalmente es en dos sesiones. En la primera se le da una forma determinada a la cavidad de la pieza dentaria, se fabrica una incrustación provisional en el momento y se toma la impresión (molde), esta impresión se manda al Laboratorio Dental quien es el que va a construir la incrustación en un determinado material. En la segunda sesión se prueba y si todo esta correcto, se cementa (pega) al diente.