lunes, 12 de marzo de 2012

IMPLANTES DENTALES

¿Qué son los implantes dentales?

Los implantes son unas fijaciones de titanio puro que se colocan en el hueso maxilar con el fin de sustituir a las raíces de las piezas dentales perdidas, lo cual nos permite reemplazar la pieza natural por una pieza artificial de mejor funcionalidad e igual o mejor estética.

¿Qué es la oseointegración?

La Oseointegración es un fenómeno biofísico que produce una unión a nivel molecular del titanio con el hueso. Dicha unión es tan fuerte que si quisiéramos posteriormente separar el titanio del hueso sería imposible, tan sólo podríamos extraer el implante extrayendo al mismo tiempo el hueso que lo rodea.

¿Tienen los implantes contraindicaciones?

Existen muy pocas contraindicaciones absolutas, entre las que podemos destacar enfermedades graves que influyan en el metabolismo del hueso, infecciones específicas, tumores malignos que afecten al hueso, o radioterapia en grandes dosis.
Es importante decir que los implantes no provocan rechazo en el organismo, tan solo puede ocurrir que fracase la oseointegración ( se estima normal un nivel de fracasos del 2% de los implantes colocados). Aquí entra en juego la pericia del cirujano, aunque también hay que considerar que hay casos más comprometidos que otros. Cuando un implante fracasa puede y debe volver a colocarse otro para sustituirlo.

¿Es compleja la intervención quirúrgica?

Se trata de una intervención ambulatoria, esto quiere decir que no es preciso ingresar en una clínica sino que la intervención se lleva a cabo en la consulta dental, siempre que dicha consulta esté equipada con el material necesario para realizar cirugía.
La intervención se lleva a cabo en la mayoría de los casos mediante anestesia local. En intervenciones de larga duración (rehabilitaciones completas, elevaciones de seno maxilar, regeneración ósea) se puede recurrir a un médico anestesista para una sedación intravenosa monitorizada.
El paciente en ningún momento siente dolor ni molestia alguna.

¿Es duro el periodo post-operatorio?

Al contrario de lo que pueda parecer, en muchos casos el post-operatorio supone menos molestias e incomodidades que otras intervenciones menores en Odontología. Un implante bien colocado no debe doler, únicamente puede ocasionar molestias la herida en la encía durante el proceso de cicatrización. Es fundamental observar una escrupulosa higiene para evitar sobreinfecciones de la encía. Normalmente se prescriben antibióticos por seguridad. En los casos de grandes intervenciones, como elevaciones de seno maxilar o injertos, aparece frecuentemente hinchazón durante los primeros días, si bien no resulta dolorosa y permite hacer vida normal.

¿Cuanto tiempo dura el tratamiento completo desde la colocación de las fijaciones hasta la colocación de la prótesis definitiva?

Los implantes utilizados en nuestras consultas son los que menor intervalo de tiempo requieren para ser cargados. Las prótesis pueden colocarse tras dos meses de espera una vez realizada la cirugía. Otros implantes pueden requerir un tiempo de oseointegración de hasta seis meses.

¿Se pueden colocar implantes en pacientes de todas las edades?

Los implantes se pueden colocar en los jóvenes una vez completado el desarrollo, normalmente a partir de los dieciséis años en las mujeres y dieciocho en los hombres. En los adultos no existe contraindicación en razón de la edad.

¿Qué tipo de prótesis se puede colocar sobre los implantes?

Básicamente existen dos formas de rehabilitación protésica sobre implantes: La prótesis fija en cerámica, que nos proporciona el mayor nivel de estética, comodidad y función, y la prótesis removible (de quitar y poner), realizada en resina y que supone una opción más económica al ser un tratamiento menos sofisticado.

¿Son los resultados estéticos?

Los implantes correctamente colocados garantizan unos resultados estéticos en la mayoría de los casos muy superiores a la dentadura original del paciente.
El paciente debe tener claro que no sólo conseguirá una boca sana sino además una sonrisa estética. Esas deben ser sus exigencias.

¿Existe alguna garantía sobre el tratamiento de implantes?

Unos implantes bien colocados y de tamaño proporcional a la carga que han de soportar (a mayor tamaño mayor seguridad) son para toda la vida.

¿Cuales son las condiciones fundamentales para el éxito del tratamiento?

Las condiciones fundamentales para garantizar el éxito son:
  1. La correcta planificación del caso concreto
  2. Las manos y la experiencia del cirujano (el tamaño del implante y su correcta colocación)
  3. La elaboración de la prótesis teniendo en cuenta las cargas que ha de soportar y el correcto ajuste para evitar fuerzas anómalas que supongan un sobreesfuerzo de los implantes.

¿Existen riesgos para el paciente?

Quizás el riesgo más significativo es la pérdida de sensibilidad en la zona del labio inferior cuando durante la intervención se toca o se secciona el nervio mentoniano, dicha pérdida de sensibilidad puede ser temporal o permanente. Por ese motivo hay que ser especialmente cuidadoso cuando se opera en esa zona porque no nos vale tocar el nervio con un implante demasiado largo pero tampoco nos sirve un implante demasiado corto que no aguante la carga a la que será sometido.
Por otro lado es fundamental que los implantes estén correctamente colocados desde un principio, puesto que una vez que éstos se oseintegran quedan "soldados" al hueso y si fuese necesario extraerlos perderíamos mucho hueso maxilar, lo cual complicaría enormemente una rehabilitación y por supuesto los resultados nunca serían los mismos.

¿Qué sucede cuando el paciente tiene poco hueso en la zona a rehabilitar?

Hoy en día disponemos de técnicas avanzadas para realizar cirugías en casos extremos. Se puede recurrir a elevaciones de seno maxilar e injertos que pueden ser autólogos (propios del paciente) o de otros tipos, con un porcentaje de éxitos elevadísimo. Afortunadamente son rarísimos los casos en los que un paciente que desea ser rehabilitado no puede serlo. El campo de la regeneración ósea es sin lugar a dudas uno de los principales avances en la Implantología de los últimos años.

¿Qué solución ofrecen los implantes a los pacientes con piorrea?

Para los paciente con piorrea los implantes son "LA SOLUCIÓN". Tradicionalmente este tipo de pacientes estaban ineludiblemente avocados a perder sus dientes. El único tratamiento que podíamos ofrecerles era una higiene escrupulosa y periódicas visitas a la consulta para realizarse tratamientos periodontales. La perspectiva final siempre era la misma: la dentadura completa de quitar y poner.
Ahora los implantes han revolucionado la forma de tratar a estos pacientes, es importantísimo saber que los largos tratamientos periodontales no solo son inútiles sino que son perjudiciales porque mientras se hace un esfuerzo para conservar la pieza natural no podemos evitar que la enfermedad siga su curso y vayamos perdiendo hueso. Hay que saber cortar ese proceso antes de que sea demasiado tarde. El hueso es fundamental para una buena rehabilitación y para un resultado estético. En los casos extremos es muy difícil lograr estética.

¿Son los implantes una solución duradera?

Quizás sea el único caso en la Medicina en el que el sustituto artificial tiene una mejor funcionalidad que el órgano original. Un implante que trabaja correctamente en la boca (porque está colocado en la posición idónea y soporta una carga axial y proporcional a su tamaño), tiene una durabilidad muy superior a la vida natural de un diente.

¿Se pueden realizar implantes sin cirugía?

Al hablar de implantes sin cirugía estamos hablando de procedimientos de cirugía a ciegas guiada por ordenador. Todos estos sistemas utilizan una plantilla elaborada previamente sobre la cual hay que adaptar los implantes y que nos permite colocarlos sin tener que abrir la encía ni dar puntos. Lógicamente la intervención parece más sencilla, pero una mínima variación en la posición en boca de la plantilla podría dar problemas de complicada solución y por lo tanto no es un sistema carente de riesgos. El punto débil de estos sistemas es que el cirujano experto realmente no los necesita, y aquellos profesionales con menor experiencia en cirugía pueden verse superados por su complicado manejo. Por otro lado, hablar de cirugía mínimamente invasiva frente a cirugía convencional es muy discutible, dado que en cualquier procedimiento quirúrgico se tiende siempre a realizar la mínima intervención posible para lograr el fin terapéutico deseado con un mínimo de incomodidad y efectos indeseados para el paciente.

¿Se pueden colocar implantes y dientes en el mismo día?

Solamente es recomendable hacerlo en casos muy concretos y favorables. Aún así la calidad de la prótesis que se puede ofrecer en estos casos está muy condicionada por el factor tiempo. En estos casos nosotros ofrecemos dientes provisionales en resina  que luego serán sustituidos por los definitivos en cerámica de máxima estética. Los tratamientos en cerámica no pueden realizarse en el día, solamente es posible hacer prótesis de resina prediseñada, por lo tanto no personalizada.

¿Que son los implantes de carga inmediata?

Aquellos que hemos comentado en la pregunta anterior, en los que la prótesis se coloca el mismo día de la cirugía.

He oído que ahora también existen implantes en zirconio ¿Cuáles son sus ventajas con respecto al titanio?

El zirconio es un excelente material en el campo dental, tiene una máxima biocompatibilidad ( la misma que el titanio) y permite realizar prótesis de una estética insuperable. Sin embargo su uso en el ámbito quirúrgico en odontología es reciente y muy minoritario. Se puede decir que como implante, es decir dentro del hueso, no aporta ninguna ventaja añadida con respecto al titanio. Es una opción del profesional.

PREPARACIÓN Y CEMENTACIÓN PARA UNA INCRUSTACIÓN DENTAL



INCRUSTACIÓN DENTAL

¿Qué es una incrustación dental?

Las incrustaciones dentales son restauraciones dentales parciales rígidas, que se usan para reparar dientes posteriores que tienen caries de leve a moderada o que se hallan fracturados, siempre y cuando el daño de estas lesiones no sea importante para requerir una corona.

Se dividen en dos grupos: Las inlay (solo abarcan la parte interna del diente) y las onlay (abarcan tanto el interior como el exterior parcialmente).

Pueden ser de diferentes materiales:
  • Estéticos (del color del diente) (cerámica, resina compuesta (composite, zeromeros, etc.)




  • No estéticos (metálicas (hay de diferentes aleaciones, la mas común es de cromo niquel o cobalto, pero también hay de metales preciosos como el oro o plata-paladio (estas dos son las de mejor calidad). 

Incrustación metálica

La realización de la incrustación generalmente es en dos sesiones. En la primera se le da una forma determinada a la cavidad de la pieza dentaria, se fabrica una incrustación provisional en el momento y se toma la impresión (molde), esta impresión se manda al Laboratorio Dental quien es el que va a construir la incrustación en un determinado material. En la segunda sesión se prueba y si todo esta correcto, se cementa (pega) al diente.

XEROSTOMÍA

Estas imagenes son casos clinicos de pacientes en los que es visible la falta de saliva...
o mas bien la Xerostomía.



XEROSTOMÍA

XEROSTOMÍA

La xerostomía se caracteriza por la disminución del flujo salival y está ocasionada por ciertos medicamentos, por la radioterapia que se aplica en la zona de cabeza y cuello, o bien por ciertas enfermedades autoinmunes.


La saliva es esencial para mantener una boca saludable, por lo que cuando el flujo normal se ve reducido pueden aparecer problemas para masticar, tragar, saborear los alimentos o incluso hablar. Algunos de los síntomas más frecuentes de esta alteración son la sensación de ardor y dolor en la lengua, boca reseca, la aparición de fisuras en la comisura de los labios, el aumento de la sed o la dificultad para ponerse la dentadura postiza en el caso de pacientes que ya no conservan sus dientes. Uno de los primeros signos que observan estas personas es que la saliva se vuelve espumosa y viscosa.


Además, la incapacidad de la boca para mantenerse limpia contribuye a la aparición de caries (que se forman en apenas unas semanas) y otras enfermedades periodontales, como la gingivitis. También se acumula la placa dental debido a la incapacidad del flujo salival para arrastrar las bacterias y a la reducción de las proteínas antimicrobianas que la saliva lleva generalmente a la dentadura.

 

Causas

De hecho, el consumo de ciertos fármacos es la principal causa de este problema, y se calcula que existen hasta unos 500 medicamentos capaces de provocar alteraciones en las glándulas salivares debido a que aumentan, reducen o alteran la composición de la saliva. En esta lista se incluyen ciertos medicamentos contra la depresión, para controlar la tensión arterial, antiinflamatorios, fármacos para la alergia, relajantes musculares o antiasmáticos.
También ciertos quimioterápicos son capaces de provocar alteraciones transitorias en el flujo salival y hasta el 40% de los pacientes con cáncer se queja de este efecto secundario. Asimismo, la radioterapia que se emplea para tratar tumores en la zona de cabeza y cuello afecta a las glándulas salivares, provocando una disminución del flujo.
Además, algunos trastornos autoinmunes (como el síndrome de Sjögren o el lupus eritomatoso), enfermedades sistémicas como la diabetes o la artritis, y ciertas patologías psiquiátricas (ansiedad, depresión, anorexia nerviosa...) también se han relacionado con la aparición de este problema.
"En algunas enfermedades psiquiátricas, o en casos de estrés postraumático, puede tratarse de una manifestación de su enfermedad", explica, "aunque también hay personas que se quejan de síntomas orgánicos cuando en realidad tienen un origen psiquiátrico". En estos casos, reconoce, buscan "curarse de la boca porque no piensan que estén enfermos de la mente".

Cómo se puede remediar

El tratamiento del síndrome de la boca ardiente incluye el uso de sustitutos de la saliva que humedecen temporalmente la mucosa, de estimulantes salivares (denominados sialogogos), pero sobre todo una cuidada higiene bucal.
Es necesario mantener una extremada limpieza de la boca para reducir el riesgo de infecciones y caries, aunque el uso de algunos enjuagues puede ayudar también a humedecer las mucosas y aliviar la incomodidad que sufren estas personas.
Los especialistas recomiendan que se emplee un cepillo de dientes con las cerdas suaves, acompañado de pastas dentales que contengan fluoruros entre sus ingredientes, así como hilo y enjuagues bucales.
Otras recomendaciones incluyen una buena masticación de los alimentos (para que se produzca más saliva), evitar el consumo de alcohol y tabaco, acudir al dentista al menos dos veces al año y evitar productos de higiene dental con un pH menor a 5,5, alcohol o componentes irritantes.
También se pueden enjuagar la boca con una solución de sal y bicarbonato de soda cuatro o seis veces al día (media cucharada de sal y media de bicarbonato en una taza de agua templada), y tomar pequeños sorbos de agua para aliviar la sensación de sequedad de la boca.
En el caso de los pacientes con una enfermedad mental de base, como reconoce el doctor López-Ibor, el tratamiento local del problema es importante, "pero al mismo tiempo tenemos que tratar el origen de su enfermedad". No es extraño, admite, que estas personas sufran problemas de autoestima y es importante que los médicos mantengan con ellos una estrecha comunicación, "necesitan muchas explicaciones sobre su problema", concluye.

XEROSTOMÍA

La xerostomía se caracteriza por la disminución del flujo salival y está ocasionada por ciertos medicamentos, por la radioterapia que se aplica en la zona de cabeza y cuello, o bien por ciertas enfermedades autoinmunes.


La saliva es esencial para mantener una boca saludable, por lo que cuando el flujo normal se ve reducido pueden aparecer problemas para masticar, tragar, saborear los alimentos o incluso hablar. Algunos de los síntomas más frecuentes de esta alteración son la sensación de ardor y dolor en la lengua, boca reseca, la aparición de fisuras en la comisura de los labios, el aumento de la sed o la dificultad para ponerse la dentadura postiza en el caso de pacientes que ya no conservan sus dientes. Uno de los primeros signos que observan estas personas es que la saliva se vuelve espumosa y viscosa.


Además, la incapacidad de la boca para mantenerse limpia contribuye a la aparición de caries (que se forman en apenas unas semanas) y otras enfermedades periodontales, como la gingivitis. También se acumula la placa dental debido a la incapacidad del flujo salival para arrastrar las bacterias y a la reducción de las proteínas antimicrobianas que la saliva lleva generalmente a la dentadura.

 

Causas

De hecho, el consumo de ciertos fármacos es la principal causa de este problema, y se calcula que existen hasta unos 500 medicamentos capaces de provocar alteraciones en las glándulas salivares debido a que aumentan, reducen o alteran la composición de la saliva. En esta lista se incluyen ciertos medicamentos contra la depresión, para controlar la tensión arterial, antiinflamatorios, fármacos para la alergia, relajantes musculares o antiasmáticos.
También ciertos quimioterápicos son capaces de provocar alteraciones transitorias en el flujo salival y hasta el 40% de los pacientes con cáncer se queja de este efecto secundario. Asimismo, la radioterapia que se emplea para tratar tumores en la zona de cabeza y cuello afecta a las glándulas salivares, provocando una disminución del flujo.
Además, algunos trastornos autoinmunes (como el síndrome de Sjögren o el lupus eritomatoso), enfermedades sistémicas como la diabetes o la artritis, y ciertas patologías psiquiátricas (ansiedad, depresión, anorexia nerviosa...) también se han relacionado con la aparición de este problema.
"En algunas enfermedades psiquiátricas, o en casos de estrés postraumático, puede tratarse de una manifestación de su enfermedad", explica, "aunque también hay personas que se quejan de síntomas orgánicos cuando en realidad tienen un origen psiquiátrico". En estos casos, reconoce, buscan "curarse de la boca porque no piensan que estén enfermos de la mente".

Cómo se puede remediar

El tratamiento del síndrome de la boca ardiente incluye el uso de sustitutos de la saliva que humedecen temporalmente la mucosa, de estimulantes salivares (denominados sialogogos), pero sobre todo una cuidada higiene bucal.
Es necesario mantener una extremada limpieza de la boca para reducir el riesgo de infecciones y caries, aunque el uso de algunos enjuagues puede ayudar también a humedecer las mucosas y aliviar la incomodidad que sufren estas personas.
Los especialistas recomiendan que se emplee un cepillo de dientes con las cerdas suaves, acompañado de pastas dentales que contengan fluoruros entre sus ingredientes, así como hilo y enjuagues bucales.
Otras recomendaciones incluyen una buena masticación de los alimentos (para que se produzca más saliva), evitar el consumo de alcohol y tabaco, acudir al dentista al menos dos veces al año y evitar productos de higiene dental con un pH menor a 5,5, alcohol o componentes irritantes.
También se pueden enjuagar la boca con una solución de sal y bicarbonato de soda cuatro o seis veces al día (media cucharada de sal y media de bicarbonato en una taza de agua templada), y tomar pequeños sorbos de agua para aliviar la sensación de sequedad de la boca.
En el caso de los pacientes con una enfermedad mental de base, como reconoce el doctor López-Ibor, el tratamiento local del problema es importante, "pero al mismo tiempo tenemos que tratar el origen de su enfermedad". No es extraño, admite, que estas personas sufran problemas de autoestima y es importante que los médicos mantengan con ellos una estrecha comunicación, "necesitan muchas explicaciones sobre su problema", concluye.

lunes, 5 de marzo de 2012


PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA CIRUGÍA BUCAL


Los principios básicos de la Cirugía General son igualmente apli-cables a la Cirugía Bucal. Así pues, el cirujano bucal debe conocer es-pecialmente los principios quirúrgicos y poseer un buen criterio quirúr-gico. Para ello es necesario asimilar adecuadamente las ciencias básicasy médico-clínicas impartidas en los primeros años de la Licenciatura enOdontología, porque posteriormente podrán completarse con la realiza-ción de un postgrado en Cirugía Bucal que capacite para la práctica in-teligente de esta especialidad en toda su extensión.
Un cirujano bien formado y capaz es aquél cuya destreza manual sebasa en los conocimientos fundamentales de Anatomía, Fisiología, His-tología, etc., y de las entidades nosológicas más frecuentes.
Los conocimientos de Anatomía deben ser especialmente pro-fundos por motivos obvios, y sólo recordaremos al respecto una frasede Galeno que afirmaba que "Si no se conoce la posición exacta de unnervio o músculo importantes o una arteria o vena grandes, puedesuceder que uno ayude al paciente a morir, o muchas veces, lo mutilaen vez de salvarlo". El cirujano bucal debe estudiar y repasar conti-nuamente la anatomía quirúrgica de las zonas donde efectúa su acti-vidad quirúrgica.
En todos los campos de la Cirugía Bucal es primordial el diagnósticocorrecto, al cual se llega a través del estudio clínico del paciente y la rea-lización de distintas pruebas complementarias. Con todo ello, el profesio-nal en base a sus conocimientos y experiencia, establecerá un diagnósticocertero; posteriormente podrá emplear distintos métodos de tratamiento.
El cirujano debe proporcionar atención antes de la intervención qui-rúrgica, inmediatamente después de ella, y a largo plazo, a fin de curar la enfermedad que afecta al paciente. Debe conocer bien la fase opera-toria y el tratamiento de las posibles complicaciones intra y postopera-torias y de las eventuales secuelas. Las cualidades fundamentales de un buen cirujano son, según Waite,tener un buen y sincero conocimiento personal, madurez de pensa-miento o buen juicio, respeto profundo por la vida o posesión de unacalidad humana destacada, y un especial respeto por los tejidos vivos,recordando que una primordial e importante cualidad es "No hacerdaño".
Repasaremos algunos de los principios básicos de la Cirugía al mismotiempo que referimos al lector a los libros de Patología Quirúrgica General, a fin de ampliar y repasar estos conceptos tan fundamentales parael cirujano bucal.

PROCEDIMIENTO DE UNA CIRUGIA MAXILOFACIAL

CIRUGÍA MAXILOFACIAL


La armonìa del rostro no solo es resultado de una sonrisa impecable sino también, de una correcta disposición del mentón y los huesos craneales.

DONDE SE REALIZA EL PROCEDIMIENTO


Los procedimientos relacionados con la cirugía maxilofacial pueden variar según la condición del paciente. No obstante, en la mayoría de los casos se requiere un abordaje quirúrgico, que en ocasiones debe realizarse en un quirófano dotado con los elementos necesario para la realización del procedimiento y en otras pocas puede realizarse en el consultorio medico.

DETALLES DEL PROCEDIMIENTO


Cuando existen deformidades deontofaciales las causas y soluciones pueden variar. Cuando la mandíbula es muy grande, muy pequeña, con mucha o poca proyección en relación con la base craneal, es necesario y recomendable realizar una cirugía maxilofacial que, en algunas ocasiones, combinada con tratamientos de ortodoncia previos y posteriores, pueden arrojar los mejores resultados.
Esta cirugía se realiza a través de la mucosa oral, haciendo varias incisiones que permitan modificar la posición actual de la mandíbula y los maxilares; de esta manera, y una vez puestos en su nuevo lugar, se dejan inmóviles hasta conseguir una completa cicatrización de los tejidos internos.

SE UTILIZA ANESTESIA


La cirugía maxilofacial, se realiza, en la mayoría de los casos, con anestesia general. De esta manera usted permanecerá dormido durante el procedimiento y se despertará solamente cuando éste haya terminado. Durante el tiempo de cirugía usted será controlado por un grupo de anestesiólogos y monitoreado por los mejores equipos biomédicos.

DESPUÉS DEL PROCEDIMIENTO


Después de una cirugía maxilofacial debe seguir con cuidado las indicaciones de su cirujano en lo que respecta a la alimentación y la higiene oral.Habrá algo de dolor e inflamación durante las siguientes 24 horas a la realización de la cirugía; este malestar puede ser controlado con medicamentos y analgésicos indicados por su cirujano.
BUENAS TARDES...!!

EN ESTA TARDE VEREMOS  ALGO DE CIRUGÍA MAXILOFACIAL